Volver

3 de Mayo: Día de la Chakana Andina

03 de mayo de 2025

Publicado originalmente por José Luis Maigua el 3 de mayo de 2025 en Facebook
Adaptado para este blog con fines educativos y de difusión cultural.

Cada 3 de mayo se celebra el Día de la Chakana Andina, símbolo profundo de la cosmovisión de los pueblos originarios de los Andes. Pero, ¿qué representa realmente la chakana y por qué se le dedica una fecha tan especial?

¿Qué es la Chakana?

La chakana (del quechua chaka hanan, "puente hacia lo alto") es mucho más que una figura geométrica. Es una representación del universo andino: un mapa simbólico de la vida, de las relaciones entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. También se la asocia con la constelación de la Cruz del Sur, que en estas fechas adquiere una disposición vertical perfecta sobre el hemisferio sur, razón por la cual se celebra en mayo.

Una herencia viva

Fue el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 documentó este símbolo ancestral en su obra “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú”. Allí, en un dibujo incluido en su manuscrito, muestra la chakana como parte del altar mayor del Templo del Coricancha en Cusco.

Según su interpretación, la chakana es una especie de escalera simbólica que permite al ser humano andino mantener viva su conexión con el cosmos. Está sujeta a diversas lecturas, pero todas coinciden en su profunda dimensión espiritual, filosófica y científica.

Una estructura de correspondencias

La chakana aparece en la intersección de dos ejes: uno vertical y otro horizontal. En este cruce se encuentran los diferentes planos de existencia:

  • El eje vertical representa lo masculino (de arriba hacia abajo) y lo femenino (de abajo hacia arriba).

  • El eje horizontal representa el mundo celestial y el terrenal/subterráneo.

Cada cuadrante de esta cruz está cargado de significado, y refleja la manera en que las culturas andinas entendían el equilibrio del universo. En ella todo está conectado: el sol y el fuego, el día y la noche, el varón y la mujer.

El Qhapaq Ñan y la Chakana como geografía sagrada

Según esta cosmovisión, los templos, huacas y caminos del mundo andino fueron construidos siguiendo el patrón de una chakana gigantesca. Un ejemplo impresionante es el Qhapaq Ñan, la red vial inca, que forma una diagonal de 45° respecto al eje Norte-Sur del continente.

Este trazo no sería una casualidad. Si se analiza geométricamente —con círculos, cuadrados y diagonales—, se forma una chakana perfectamente inscrita en un círculo, cuyas proporciones coinciden con el ángulo del eje de rotación terrestre (23°30’). Algunas interpretaciones sugieren que este ángulo era originalmente de 22°30’, lo que habría facilitado la aparición de la vida, las estaciones y la biodiversidad en la Tierra.

Una celebración astronómica y espiritual

Cada 3 de mayo, cuando la Cruz del Sur se alinea en una posición vertical perfecta, los pueblos andinos celebran el Día de la Chakana. Es un momento para reflexionar sobre la conexión entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos, y para rendir homenaje a un símbolo que sigue vivo, no solo en los cielos, sino también en las prácticas y saberes ancestrales.

Fuente:
Maigua, J. L. (2025, 3 de mayo). 3 de mayo, Día de la Chakana Andina. Publicado originalmente en Facebook.  Recuperado de: https://www.facebook.com/photo/?fbid=122178239395299966